
La Gobernación de Cundinamarca está llevando a cabo las ‘Jornadas de Tamizaje Visual 2024’, lideradas por la Secretaría Departamental de Desarrollo e Inclusión Social. Estas jornadas cuentan con el apoyo de los docentes y estudiantes de Optometría de las universidades El Bosque, Fundación Universitaria del Área Andina y Antonio Nariño, con sedes en Bogotá y Neiva, así como de directivos departamentales y municipales. El objetivo principal es atender a la comunidad del régimen subsidiado que previamente se ha inscrito.
Hasta el momento, la Universidad del Bosque ha atendido a las comunidades de Chocontá, Quetame y Albán, mientras que la Fundación Universitaria Área Andina ha estado presente en Nocaima. Además, esta misma institución universitaria estará en Chía el 28 de febrero.
La secretaria de Desarrollo e Inclusión Social de Cundinamarca, Adriana Lucía Melo, explicó que estas jornadas visuales tienen como objetivo detectar, corregir y prevenir las alteraciones visuales en la población vulnerable perteneciente al Sisbén, específicamente en las categorías A y B. Esta iniciativa marca el inicio del compromiso del gobierno departamental con los cundinamarqueses durante el cuatrienio 2024 – 2027, buscando que el programa llegue a todos los rincones del territorio. Estas jornadas representan un paso importante para mejorar la calidad de vida de la población y garantizar su inclusión social, laboral y educativa.
La estrategia de salud visual es resultado de la gestión del gobierno cundinamarqués en colaboración con la Fundación americana CharityVision International, los centros de educación superior participantes y las alcaldías de los 116 municipios. Su objetivo es beneficiar a la población vulnerable, asegurar su rehabilitación y promover una mejor calidad de vida, así como su inclusión en la sociedad.